Escrito por Edgar Daniel Aranda Quiroz
Breve historia y evolución:
Breve historia y evolución:
El
testimonio más antiguo que se tiene de lo que hoy conocemos como la bicicleta,
se remonta a las culturas chinas y egipcias, sin embargo, es propiamente hasta
la época moderna que dicho vehículo toma forma, ya que fue hasta el siglo XV,
cuando, en un cuadro del pintor Leonardo Da Vinci llamado “Codex Atlanticus”,
cuando aparece el esbozo y diseño de un vehículo con transmisión de cadena y
pedales, casi propiamente una bicicleta.
![]() |
Imagen obtenida de http://pinarin345.blogspot.mx/2012/04/la-bicileta-un-invento-que-revoluciono.html |
No
fue sino hasta el siglo XVIII posterior a la revolución francesa, cuando en
Francia se diseñó un vehículo que se denominó “celífero”, y su inventor fue el
Conde de Mede de Sivrac, que sólo consistía en un bastidor de madera, con una
almohadilla como asiento, con dos ruedas, pero sin pedales, ya que fue hasta el
siglo XIX cuando diversos inventores
alemanes y británicos adicionaron a dicho diseño, un sistema muy rústico de
pedales y de dirección lo que permitía dirigir la rueda delantera de lo que ya
en ese siglo la denominaban como “balancines”.
En
el año 1839 el escocés Krikpatrick
Macmillan añadió además de un manubrio, los pedales, con lo cual se podría
impulsar la bicicleta sin tener que bajar los pies.
En
Francia en el año 1861, Pierre Michaux quien mejoró los pedales y los diversos
sistemas de tracción, de tal suerte que se le conoce como el precursor de la
moderna bicicleta.
En
el año 1869 en la Gran Bretaña, se mejoraron las ruedas, ya que pasaron de ser
de madera, a utilizar neumáticos de goma
maciza montados en ruedas de acero, con lo pasó a ser el primer vehículo patentado
con el nombre completo de bicicleta, siendo el inventor James Starley quien
produjo la primera máquina en serie, una bicicleta con la rueda delantera tres
veces más grande que la trasera.
En
los subsecuentes años se realizaron diversas modificaciones y mejoras como la
inclusión de un buje con rodamiento, ruedas con radios metálicos, neumáticos
con mejores gomas, guardabarros,
transmisión de cadena, cambios de hasta cuatro marchas,
bastidores de acero y asientos con muelles.
![]() |
Imagen obtenida http://www.cyclingbikeshop.com/ciclismo/arti06-conociendo-la-bicicleta-de-montana-partes-01.htm |
Fue
hasta el año 1888 que por primera vez se incluyeron
frenos y gracias al veterinario originario de Belfast Jhon Boyd Dunlop, que
se incluyeron neumáticos con cámara que
se inflaba con aire.
Sistema de frenos y
neumáticos
Como
vimos anteriormente, no fue sino hasta bien entrado el siglo XIX cuando las
bicicletas fueron dotadas de un sistema de frenos y de neumáticos de goma muy
elementales.
El
primer sistema de freno consistía en que al dejar de pedalear, el vehículo se
detenía, mientras que los primeros neumáticos eran de madera, para ser
posteriormente de gomas duras.
Al
aparecer el sistema de tracción con cadena y los bujes de rodamiento, y por
ende el incremento de la velocidad de rodamiento, los diseñadores industriales
tuvieron que elaborar un sistema más novedoso para frenar el vehículo,
diseñando los frenos de goma, accionados a través de sendas palancas ubicadas
en el manubrio. De
la misma forma, para evitar el golpeteo ocasionado por el rodamiento a través
de ruedas de madera, y con el invento de las ruedas de metal con radios del
mimo material, se diseñaron neumáticos de goma, las cuales a principio eran de
goma dura, y posteriormente con cámara infladas con aire.
Actualmente,
los sistemas de frenos son tan sofisticados que se han desarrollado frenos
parecidos a los de los vehículos de motor, ya que existen de disco con sistema neumático o hidráulico,
inclusive, con apoyos eléctricos, que han permitido el desarrollo de diversos
tipos de ciclismo, como son entre otros, el de pista, que llegan a desarrollar
velocidades cercanas a los 100 km por hora, de montaña con descenso conocido
como Down Hill, en donde la velocidad no es lo importante, sino el control del
vehículo por las continuos saltos, y principalmente el descenso rápido de
cúspides, en donde las velocidades rozan los 200 km por hora.
Aparejado
al sistema de frenos, fue necesario el desarrollo de los neumáticos de goma, ya
que actualmente existen tantos tipos de neumáticos de como tipos de bicicletas
y tipos de ciclismo, pues deben ser neumáticos especializados para soportar
velocidades extremas, como las antes señaladas, o resistentes para soportar
continuos saltos y frenadas, o duraderos, como los, utilizados en los diversos
eventos de pista como los giros o tours, como los de Francia, Italia, España, Bélgica,
entre otros, o que reúnan todas las características para ser utilizados en
situaciones extremas, que sirven para los descensos rápidos y libres de las
cúspides.
El
desarrollo tecnológico y la transformación industrial han permitido avances tan
importantes y sorprendentes, como lo son los neumáticos de goma que no
necesitan aire y que nunca sufrirán desperfectos como la ponchaduras, dado que
son neumáticos denominados Energy Return Wheel, que son de caucho realizados
sobre una serie de nanotubos de carbono reforzados con varillas de un material
compuesto que permiten una amortiguación excepcional.
![]() |
Imagen obtenida de http://www.itespresso.es/las-ruedas-de-bicicleta-que-nunca-se-pinchan-pues-no-tienen-camara-de-aire-55507.html |
Referencias Bibliográficas:
Módulos de
“Conducción de grupos de bicicleta”, UD 1 “Manejo y Conducción de la
bicicleta”, http://ud1-conduccion-y-manejo-de-la-bibicleta-1-origen-y-yevolucion-de-la-bicicleta.pdf
ALLPE Medio
Ambiente Blog Medioambiente www.medioambiente.org/2012/11/ruedas-sion-aire-para-bicicletas-adios.html
Uno nunca se imagina lo que existió detrás de algo tan sencillo como una bicicleta, por lo que posts como estos resultan interesantes. Saludos
ResponderBorrar